Seguidores de Poesiarioja

domingo, 9 de noviembre de 2014

Recital de poesía, música y canciones en Alfaro

El grupo de poetas y músicos en Alfaro

El sábado 8 de noviembre de 2014, a las 20'00 h., los poetas de la Asociación ofrecieron un recital donde se fusionó poesía, música, canciones y fotografía, con emociones y sentimientos... y humor. Incluso el flamenco, tuvo presencia en el recital. Los presentadores, Augusto Olarte y Miguel Correas, ofrecieron un recorrido sobre la historia de viajes y recitales que los Amigos de la Poesía de La Rioja Baja han realizado a lo largo de los quince años de vida... y la pasión que ha sido necesaria para llevarlos a cabo: sin luz en algunos lugares, con lluvia, sin público...









La "fofucha" riojana que acompañó a los poetas durante el recital será uno de los regalos que viajará al Centro Riojano en Barcelona el próximo día 15 de noviembre.



jueves, 30 de octubre de 2014

Recital de poesía y música en la Residencia de Mayores de Alfaro

Recital en la Residencia de Personas Mayores de Alfaro
25 de octubre de 2014

Un lugar donde la poesía se necesita, donde las emociones vibran en cada palabra. Recuerdos, vivencias, el tiempo... Nuestros Mayores, nuestras madres, nosotros un día. 

Los Amigos de la Poesía de La Rioja Baja disfrutan con encuentros como este, donde cada poeta se une a las entrañables personas que agradecen con sinceridad la visita. Y la ternura que desprenden en la mirada, triste y emocionada, hace que cada poema sea una declaración de amor hacia ellos.

Este año se contó con la participación de Ángel García Galdámez, que con su acordeón hizo las delicias de todos los asistentes. Emoción que trasmitía con sus notas rápidas y alegres, haciendo mover los pies y las manos de las abuelitas, con ganas de levantarse y bailar las jotas que Ángel interpretaba. 

Los poetas y el músico: Teo Basterra, Miguel Correas, Madeliene Pérez, Mario Martínez, Patricio Nájera, Carmen Llorens y Ángel García






viernes, 3 de octubre de 2014

Recital de poesía en Milagro (Navarra)

Los poetas al completo en Milagro

El sábado 18 de octubre de 2014, a las 20'00 h., los poetas de la Asociación Amigos de la Poesía de La Rioja Baja estuvieron en Milagro ofreciendo lo mejor de sus versos y su música. Un encuentro donde la palabra, la voz, el sentimiento... se mostraron desnudos, sin artificios.


domingo, 18 de mayo de 2014

Recital en Barañáin (Navarra): encuentro de Música y Poesía





Los Amigos de la Poesía de La Rioja Baja, junto con  el Grupo Musical “Canciones de Siempre”, de Barañáin, (Navarra), realizaron un recital de Música y Poesía que tuvo lugar el sábado 24 de mayo, a las 19’00 h., en el Salón parroquial de la Parroquia de San Esteban y San Pablo de Barañáin (Navarra).

Con el salón de la parroquia lleno de público, los poetas y músicos ofrecieron lo mejor de sí mismos, emocionando a todos y haciendo disfrutar de un momento único.

Fue un encuentro diferente, donde la sensibilidad poética y musical de sus autores se expresa con toda su fuerza, con la magia que produce la unión de todos los elementos: tierra, viento, fuego y agua.





Blog de "Canciones de siempre"

Actuaciones del grupo "Canciones de siempre"











viernes, 2 de mayo de 2014

Recital de poesía y música en el Centro de Día de Alfaro


Recital de “Los Amigos de La Poesía de la Rioja Baja” en el Centro de Día para personas Mayores Dependientes del Gobierno de La Rioja: “Ciudad de  Alfaro”

 El sábado 10 de mayo a las 11,30 de la mañana, la poesía y la música se unieron en una sola cosa para dejar su emotividad y su magia entre las Personas Mayores dependientes en el Centro de Día “Ciudad de Alfaro” del Gobierno de la Rioja; que gestiona desde hace dos años la Fundación Ramón Rey Ardid en nuestra localidad.

La actividad que se realizaba por segundo año consecutivo, fue llevada a cabo por  “Los Amigos de La Poesía de la Rioja Baja” en su objetivo último de que la poesía llegue a todos, todavía más a aquellos que la escuchan en contadas ocasiones. Gozó del aplauso y la complicidad de cuantos se dieron cita en el Centro, sobre todo de las personas mayores que no se cansaron de aplaudir, tanto a los poemas, sencillos y sentidos, de los siete poetas que estuvieron allí, como a las canciones que entre acordes de guitarra, interpretó Michel Garrido, uno de los poetas-músicos del grupo.

El recital resultó distendido, amable, y del gusto de todo el público que quiso acercarse, disfrutando con la lectura de los versos; hasta el punto de que hubo quien se animó a leer poemas propios, y otros… cantaron y acompañaron con palmas las canciones de los poetas, llegándose al final del acto en un ambiente muy cordial.

Una mañana abarrotada de sentimientos en la que todos complacidos y satisfechos por ese rato de distracción y alegría. También los poetas de “Los Amigos de La Poesía” quedaron agradecidos y contentos de haber dejado, una vez más, la huella de su humanidad y buen hacer poético en Alfaro.













miércoles, 23 de abril de 2014

Los Viernes, poesía... con Tomás Yerro Villanueva





El viernes 25 de abril, a las 20'00 h., en la Biblioteca del Colegio La Estación de Arnedo, tuvo lugar la charla-coloquio de Tomás Yerro Villanueva.

Nacido en Lerín (Navarra) en 1950. Profesor de la Universidad Pública de Navarra y de Ágora Universitaria. Catedrático de Bachillerato, jubilado, de Lengua y Literatura Españolas en el instituto 'Plaza de la Cruz' de Pamplona. Columnista de “Diario de Navarra” y de “Cuadernos de pedagogía”.

POETAS EN LA CORTE DE LA REINA CIENCIA


En 1802, Samuel Taylor Coleridge (1772-1834), siendo ya un poeta consagrado y lector asiduo de Ciencia, asistía a las clases que sir Humphry Davy, descubridor de la electrolisis y de varios elementos químicos, impartía en la Royal Institution de Londres. Cuando se le preguntaba al romántico inglés por su insólita conducta, respondía rotundo: “Asisto a dichas clases para enriquecer mis provisiones de metáforas”. A juzgar por tal declaración, resulta evidente que la Ciencia suministraba al escritor materiales lingü.sticos básicos para la elaboración de su propia obra. Por otra parte, su colega William Wordsworth (1770-1850) previó, en el prefacio de sus Baladas líricas (1798), un tiempo en el que “los descubrimientos más remotos del químicco, el botánico o el mineralogista serán objetos tan propios del arte poético como cualesquiera otros susceptibles de serlo.”

En cambio, John Keats (1795-1821), otro de los pilares del Romanticismo poético británico, creía que el gran Isaac Newton (1643-1727) había destruido toda la poesía del arcoiris al reducirlo a los colores del prisma, de suerte que consideraba al insigne científico algo así como un aguafiestas de la Poesía. Criterio análogo sostuvo el norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1849), quien en 1829 publicó su Soneto a la ciencia:

¡Oh ciencia, verdadera hija de la antigüedad,
Que todo lo alteras con tus penetrantes ojos!
¿Por qué te ensañas con el corazón del poeta,
Cual buitre cuyas alas son la gris realidad?
¿Cómo podría él amar o tener por sabia
A quien no le permite que en sus ensoñaciones
Busque las joyas que rutilan en el firmamento,
A donde se remonta en intrépido vuelo?
¿No has sacado tú a Diana de su carro?
¿No has expulsado a la dríada del bosque
Obligándola a refugiarse en planeta más feliz?
¿No has arrancado a la náyade de sus aguas,
al elfo de la verde hierba, y a mí
del sueño estival bajo el tamarindo?

El autor de El cuervo responsabiliza, pues, a la Ciencia de haber deshauciado a los dioses del universo, principal fuente de ensoñación e inspiración poéticas, actitud que no le impide aplicar criterios científicos -muy racionalistas- en la construcción de sus relatos e incluso cultivar el género emergente de la ciencia-ficción. En su recelo de la Ciencia, Poe seguía la estela trazada en el siglo XVII por el poeta metafísico inglés John Donne (1572-1631) cuando se quejaba con amargura de que los avances de la nueva ciencia de la época, la mecánica, habían expulsado del universo toda la constelación de mitos y creaciones mitológicas urdidas por la fantasía humana. En la misma onda de preocupaciones se movió el romántico alemán Novalis (1772-1801): en Los discípulos en Sais (1798) culpó a los científicos de la muerte de la Naturaleza, uno de los temas predilectos de las artes románticas, pese a reconocer que hablaban la misma lengua que los poetas.

Sin embargo, para el romántico rezagado Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), uno de los padres de la poesía moderna española, asociado a menudo y en exclusiva a presuntas evanescencias e idealismos amorosos, la importancia de la Ciencia es tal que vincula la existencia misma de la Poesía al permanente misterio humano y al afán de la Ciencia por descubrirlo. Así lo manifiesta en una de las estrofas de su Rima IV:

(…) Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

En este muestrario de destacados poetas del siglo XIX, período en el que se producen un desarrollo extraordinario de la Ciencia y también su institucionalización y profesionalización, pueden apreciarse diferentes formas de percibir una de las fuentes de conocimiento que más ha contribuido, contribuye y seguramente contribuirá al desarrollo y progreso de la humanidad. Lo cierto es que, con carácter general, puede afirmarse que a lo largo de la historia los poetas, según los casos, han dado la espalda a la Ciencia, la han rechazado y reprobado expresamente en contadas ocasiones y, sobre todo, asombrados, reverentes y maravillados, la han admirado, se han aprovechado de sus logros y han ofrecido de ella sus visiones específicas. Es más, durante varios siglos el poeta no caminó a la zaga de la Ciencia sino que, codo con codo con ella, a su misma altura, estuvo investido al mismo tiempo de la condición de poeta, filósofo y científico. ¿Pero qué es lo que sucede en la época contemporánea, la que más nos interesa aquí y ahora? 






martes, 25 de marzo de 2014

Los Viernes, poesía... con Miguel Ángel Muro Munilla


El viernes 28 de marzo, a las 20'00 h., en la Biblioteca del Colegio La Estación de Arnedo, tuvo lugar la charla-coloquio de Miguel Ángel Muro Munilla, doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de La Rioja, profesor de Teoría de la literatura y literatura comparada, que hablará sobre "La poesía y sentimientos".

La intervención de Miguel Ángel Muro se centró en "los sentimientos", algo que sin duda -como dice Muro- van unidos con la poesía. Recorre un largo camino, donde los sentimientos son protagonistas de una expresión poética ligada a la vida.